Actualidad

Mujeres que nos inspiraron con su lucha y sus logros

por: Revista AJÁ

Hoy 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer en muchos países del mundo y si bien en AJÁ las celebramos todos los días, hoy damos un repaso por algunas que han hecho historia logrando cambios que, incluso, ni siquiera fueron percibidos en sus tiempos.


De hecho, su lucha nos ha abierto el camino a la igualdad de derechos, el respeto y reconocimiento a la mujer.
En este artículo recordamos y repasamos solo a 8 de las miles de mujeres maravillosas al rededor del mundo que gracias a su esfuerzo han marcado un antes y un después, y que suelen tener en común el haber luchado por lo que creín. Nos orgullece, además, que 3 de ellas sean bolivianas.

Juana Azurduy de Padilla

La boliviana Juana Azurduy, nacida en Sucre, Bolivia en 1780, luchó en la Guerra de Independencia contra el Reino de España y fue comandante de tropas, conquistando importantes victorias. A muy corta edad quedó huérfana y fue enviada a un convento de donde fue expulsada por tener una actitud desafiante. Vio morir a sus cuatro hijos y combatió embarazada de su quinta hija. Perdió a su marido en la batalla de Villar y el cuerpo fue colgado por los realistas. Luego se unió en la defensa del Norte bajo el servicio de Martín Miguel de Güemes que operaba en el norte del Alto Perú. A la muerte de este caudillo se disolvió la guerrilla del norte, y Juana se vio obligada a vivir en Salta. La heroína falleció en 1862, olvidada y en la pobreza. Se la enterró en una fosa común.

Adela Zamudio

Poetisa, escritora, dramaturga, maestra y ferviente defensora de los derechos de la mujer. Adela es, sin duda, una de las figuras femeninas más representativa del siglo XIX en Bolivia. Su extensa obra literaria, que se extiende a lo largo de cuatro décadas (1887-1914), incluye poemas, cuentos, una novela, y ensayos periodísticos. En su escritura, Zamudio revelaba su preocupación por la situación social de la mujer de su época, criticaba las costumbres sociales de su entorno, expresó sus ideas liberales sobre la religión y la educación. Como homenaje y reconocimiento a su labor a favor de la igualdad de género, en Bolivia celebra el Día de la Mujer la fecha de su cumpleaños, el 11 de octubre.

«Una mujer superior en elecciones no vota, y vota el pillo peor; (permitidme que me asombre) con sólo saber firmar puede votar un idiota, porque es hombre…», (Extracto del poema Nacer hombre de Adela Zamudio.

Lidia Gueiler Tejada

Fue primera presidente de Bolivia (1979 a 1980) y la segunda mujer en la historia de América Latina en asumir la presidencia de un país en los 70 y comienzos de los 80, después de que María Estela Martínez de Perón accediera a la presidencia de Argentina. Nació en Cochabamba, Bolivia en 1921. Lidia se destacó por su lucha de las causas políticas y sociales, defensa de la paz y de la igualdad de sexos. Le tocó presidir uno de los años más inestables y violentos del siglo. Fue también dirigente de organizaciones femeninas de Bolivia y representó al país ante la Comisión
Interamericana de Mujeres. Publicó La mujer y la revolución (1960), además de su autobiografía «Mi pasión de lideresa» (2000). Fue responsable de la institución del 11 de octubre como Día de la Mujer Boliviana, en homenaje a la escritora Adela Zamudio (1854-1928).
A su muerte fue despedida como uno de los íconos de la recuperación del estado de derecho.

Juana de Arco

Juana de Arco, nació en 1412 en Francia. La mayor importancia de Juana de Arco fue su participación con Carlos VII para lograr legitimar la corona francesa que luego sentaría las bases del nacionalismo francés. Fue declarada como la heroína nacional de Francia, luego de que a los 18 años llevó al ejército francés a la victoria sobre los ingleses en Orleans. Fue capturada un año después, y fue quemada en la hoguera como hereje por los ingleses.
Fue canonizada como santa católica más de 500 años después, el 16 de mayo de 1920.

«Trabaja como si con sólo tu trabajo pudieras alcanzar la meta», Juana de Arco.

Frida Khalo

La vida de la pintora mexicana estuvo marcada por el infortunio de contraer poliomielitis y después por un grave accidente en su juventud que la mantuvo postrada en cama durante largos periodos, llegando a someterse hasta a 32 operaciones quirúrgicas. Para su tiempo llevó una vida poco convencional. Su obra pictórica gira temáticamente en torno a su
biografía y a su propio sufrimiento. Fue autora de unas 200 obras, principalmente autorretratos, en los que proyectó sus dificultades por sobrevivir. La obra de Frida y la de su marido, el reconocido pintor Diego Rivera, se influyeron mutuamente. Ambos compartieron el gusto por el arte popular mexicano de raíces indígenas. Frida fue conocida también por ser una gran bebedora de tequila, fumadora, narradora de chistes subidos de tono y bisexual. Su vestimenta es otra de las características de esta singular mujer que siempre llevaba fastuosos vestidos indígenas y daba fiestas para gente como Leon Trotsky, el poeta Pablo Neruda, Nelson Rockefeller y su marido, el muralista Diego Rivera. Tiene grandes frases que hablan sobre el amor y su sufrimiento

«Donde no puedas amar, no te demores», Frida Kahlo.

Malala Yousafzai

Malala es una activista a favor de los derechos civiles, especialmente los de las mujeres en Pakistán, donde el régimen talibán tiene prohibido la asistencia a la escuela de las niñas. Sus ideales le llevaron a recibir un disparo en la cabeza cuando regresaba en autobús de la escuela a su casa en la ciudad de Mingora. Lejos de echarse atrás, la joven extendió su lucha a nivel mundial. Su labor le llevó a ser premiada con el Nobel de la Paz en 2014. Con tan sólo diecisiete años se convertía en la persona más joven a acceder a ese galardón

“Mi meta no es obtener el Premio Nobel de la Paz. Mi meta es conseguir la paz y mi objetivo es ver la educación de todos los niños”. Entrevista a la BBC.


Marie Curie

No hay científica en la historia que haya superado en reconocimiento y fama a Marie Curie, la descubridora del Polonio y el Radio como elementos químicos. Pasó hambre y frío, y arriesgó su salud con tal de no renunciar a su pasión investigadora. Y pudiendo hacerse rica con sus descubrimientos, se negó a patentar el proceso de aislamiento del radio dejándolo a disposición de la comunidad científica. Fue la primera mujer que llegó a catedrática en la Universidad de París y la primera en ganar el Nobel, compartido con su marido Pierre Curie, por sus investigaciones sobre los elementos radiactivos.

Coco Chanel

Hija natural de una campesina con tuberculosis y un vendedor ambulante,
fue la segunda de cinco hermanos. A los doce años quedó huérfana; sus tres hermanos fueron acomodados en casas de familias de granjeros y las tres niñas fueron internadas en un orfanato. Gabrielle nunca superó el abandono. «Quería suicidarme. Durante mi infancia sólo ansié ser amada. Todos los días pensaba en cómo quitarme la vida, aunque, en el fondo, ya estaba muerta. Sólo el orgullo me salvó». Un orgullo que, años después, le llevó a su venganza: transformar su humillante uniforme negro del orfelinato en bandera del buen gusto: un Chanel.

Definitivamente si alguien marcó un antes y un después en el mundo de la moda esa fue Coco Chanel. Durante la Primera Guerra Mundial dejó de lado los opulentos vestidos femeninos y adaptó prendas tradicionalmente masculinas con un estilo sencillo y cómodo. También desarrolló líneas de bolsos, perfumes, sombreros y joyas. Se trata de la única diseñadora de moda que figura en la lista de las cien personas más influyentes del siglo XX de la revista Time. En enero de 1971 Coco Chanel terminó su largo reinado sobre la moda falleciendo en París. A los funerales de despedida asistieron Salvador Dalí, Yves Saint Laurent, Paco Rabanne y Balenciaga.

Algunas de las famosas frases de Coco Chanel

“La simplicidad es la clave de la verdadera elegancia”.

“Viste de forma vulgar y recordarán el vestido. Viste de forma elegante y recordarán a la mujer”.

“Vístete hoy como si fueras a conocer a tu peor enemigo”.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR