Actualidad
Siete pautas para no volverte loca en el intento de ser una “buena madre”
por: Erika Gottlieb
Todos se sienten con la potestad o la obligación moral de decir algo respecto a la crianza de los hijos. Y en ese mar de información estamos nosotras, las madres mortales que queremos hacer lo mejor para nuestros hijos, pero que muchas veces no sabemos qué consejo seguir o qué camino tomar. En este artículo, Erika Gottlieb, columnista invitada de AJÁ, nos da algunos consejos para mantenernos cuerdas en este mar agobiante de datos.

Hoy en día, hay tanta información sobre como criar a los hijos, teorías, metodologías, muchas de ellas avaladas por investigaciones de universidades, por científicos y estudiosos de todas las ramas: doctores, psicólogos, naturistas, parteras, ambientalistas, pedagogos, madres, nutricionistas, deportistas, abogados, en fin.
En medio de este mar de información, una no puede evitar preguntarse: ¿Cómo nosotras, nuestros hermanos y nuestras amigas estamos bien? sin traumas, sin problemas de salud, considerando que nuestras madres no tenían toda la información que nosotras tenemos.
Creo que la respuesta es simple, al no haber tanta información, nuestras madres eran más instintivas, hacían lo que mejor les parecía para criar a sus hijos, hacían lo que mejor se acomodaba a sus circunstancias y situaciones, usaban su “tinkaso” para solucionar los problemas más comunes de la maternidad.
Nosotras en cambio: Googleamos, buscamos videos en YouTube, leemos foros online, vamos a clases de estimulación temprana, visitamos al psicopedagogo, pedimos la opinión de más de un pediatra y encima de todo eso recibimos mucha información de lo que otras mamás hacen a través de las redes sociales.
¿Agobiante no?, claro, es agobiante y cansador, porque nuestros cerebros y emociones están buscando constantemente la aprobación de la sociedad, como si la maternidad fuera una materia teórica de la universidad donde puedes aprobar y reprobar. Como si cada una de las fuentes de información que encontramos y que nos encuentran fueran jueces del tribunal de: “La buena Madre”.
Además de todo esto, está el nuevo estereotipo de lo que significa ser madre en el 2019, en general nos invaden artículos, fotografías y vídeos de las madres “Súper Poderosas”: trabajan, estudian, son esposas y madres, están siempre a la moda y guapas, hacen ejercicio, cocinan saludable y tienen tiempo para salir con las amigas.
¿Se dan cuenta de lo difícil que es cumplir con esos estándares? ¿Se dan cuenta de lo peligrosa que es toda esta alimentación constante de información para nuestros pensamientos y emociones? Simplemente no existe la perfección, ni las “Súper Poderosas Madres”.
La información es buena, pero también puede ser nuestra más grande enemiga, en este articulo quiero darles un par consejos para mantenernos cuerdas en este mar agobiante de datos:

Durante tu embarazo cómprate un libro sobre embarazo y maternidad
Tener un libro que leer sobre el embarazo durante esa etapa, te ayudará a entender muchas de las cosas que pasan en tu cuerpo y con tu bebe. Te aconsejo resaltes las partes más importantes cuando llegues a la parte del nacimiento y cuidado del bebé, como cuando leías un texto de la universidad. Este libro te dará el conocimiento básico para los primeros cuidados de tu bebé, hay algunos libros que incluso abarcan temas de crianza de niños hasta los 3 años.
Es importante tener un único libro que englobe embarazo y maternidad porque todo lo escrito y aconsejado en él sigue una misma línea de pensamiento y metodología de crianza. Si te avocas a lo que te dice solo este libro no tendrás que pasarte el trabajo de leer y filtrar contenido variado que aparece en Internet. En este link podrás encontrar consejos de libros, depende de vos elegir el que más te guste, aquí si tómate el trabajo de ver los rankings y reviews de tus opciones para tomar una buena decisión: Best Pregnancy Books For Expectant Moms.
Elige a un pediatra y confía plenamente en él
Cuando tu bebé nazca te caerá del cielo un médico Neonatólogo (es el especialista que ingresara al parto junto con el medico Ginecólogo que te vio durante todo tu embarazo). Este médico Neonatólogo verá que todo esté bien con tu bebe el momento del nacimiento y también querrá verlo a la semana de nacido y cuando cumpla 1 mes. El Neonatólogo es parte del equipo de trabajo de tu Ginecólogo, por lo que no puedes elegirlo. Después del primer mes de vida de tu bebé te toca buscar un médico Pediatra para que te acompañe a vos y a tu hijo a lo largo de su desarrollo. Para esto pide consejo a amigas cercanas que tengan hijos pequeños, esto te dará una idea de qué pediatra es el correcto, debes darle importancia a estos aspectos al momento de elegir al Pediatra:
• Ubicación de su consulta: Debe ser una ubicación cómoda para vos
• Experiencia y Referencias: Siempre son mejores los médicos con más experiencia (más años ejerciendo) y aquellos que tienen buenas referencias (de tus amigas, hermanas, suegra, mamá, etc.).
• Costo y relación con el seguro: También debes tomar en cuenta el costo de su consulta y si es que trabaja con el seguro de salud que tu bebe tiene.
• Metodología y escuela: Hay médicos más naturistas que otros, por ejemplo, o hay médicos que usan el whatsapp y hacen consultas online. Averigua sobre las metodologías de los médicos que te aconsejan tus amigas cercanas y decide cuál es la que más te gusta y se ajusta a tus necesidades.
Es muy importante que te quedes con el Pediatra que has elegido por todo el tiempo de desarrollo de tu bebé hacia la niñez y adolescencia, porque así el medico tendrá el historial de tu pequeño y así generarás una relación de confianza y familiaridad con él.
Debes confiar en lo que te dice tu médico, el será de gran ayuda a la hora de resolver dudas y guiarte en todo este viaje que es la maternidad.
Date tiempo para relajarte.
Será difícil los primeros dos meses después del nacimiento del bebe, sobretodo, si eres madre primeriza, pero debes encontrar tiempo para relajarte. Una ducha larga, una película mientras el bebé duerme, una caminata… Simplemente busca una actividad que te ayude a despejar la mente. Y tómatelo con calma, a veces el sentimiento de “No tengo tiempo para nada” es muy agobiante, solo cierra los ojos, cuenta hasta 10 y piensa en esta frase: “Esto también pasara”.
Practica la crianza planificada
No importa si vives en pareja o sola, o quizá con tus padres y hermanos, lo más importante, es detenerte a pensar (mejor antes del nacimiento) en algunas pautas de crianza que quisieras que sí o sí se cumplan. Por ejemplo: No me gustaría que mi hijo juego con la comida, quisiera que mi hijo aprenda música desde pequeño, el bebé dormirá en su cuarto antes de los 6 meses, etc.
Si tanto vos, como las personas involucradas en la crianza de tu hijo, tienen presentes estas pautas u objetivos de crianza será más fácil cuando llegue el momento. Trata siempre de consensuar y hacer presentes tus deseos con los involucrados en hacer cumplir estas pautas.
Aprende a recibir consejos y sonreír.
Mucho más seguido de los que crees, recibirás “consejos” o “criticas” a lo que estás haciendo como madre, no te estreses, no trates de justificarte o explicarte, simplemente aprende a asentir y agradecer por los consejos, sonríe y sigue haciendo lo que a vos te parezca mejor para tu hijo. Así te evitaras muchos problemas.
Dale tiempo de calidad a tu bebe
En este afán de ser madres “Súper Poderosas” a veces cometemos el error de tratar de encajar al bebé en nuestra vida y en nuestras rutinas. No nos damos cuenta de que el pequeño necesita toda nuestra atención, amor, comprensión y tiempo. Es difícil re acomodar la vida en función a esta nueva personita pero es importantísimo hacerlo. Debemos entender que necesita todo nuestro esfuerzo y tiempo para crecer sano y desarrollarse plenamente, debemos entender que ahora que somos mamás y hay muchas cosas que deben cambiar en nuestro día a día.

Si pasamos tiempo de calidad con nuestros hijos, los vamos a conocer cada día más y el ” instinto” de ser madre será más natural, es muy importante fomentar una relación estrecha entre mamá e hijo. Algunas actividades excelentes para esto son:
• Lactancia materna más allá de los 6 meses
• Leer juntos
• Escuchar música Juntos
• Tener rutinas para la hora del baño y la hora de acostarse
• Cantar y bailar juntos
No te encierres en tu casa
Cuando eres mamá primeriza, la primera salida con el bebé da miedo, no solo por la salud del él, sino por la logística que implica salir con un pequeño. Mi consejo es que te animes a hacerlo, que conviertas a tu bebé en una personita sociable y la manera de hacerlo es si se acostumbran a ver rostros nuevos y lugares nuevos. Esto te ayudara a ti y a él a acomodarse a nuevas situaciones y a aceptar los cambios (que a veces son inevitables).