Marco Cossio

Actualidad

“Sin bolsa por favor”

por: Mónica Luján

Fotos: Mario Cossio

Todo aquello que aporta y suma merece ser reconocido, más aún si se trata de acciones que van en beneficio de la humanidad y el planeta en el que vivimos. Elizabeth Chambi, diseñadora boliviana, que heredó de su padre (sastre) la vocación y pasión por la costura, ha iniciado una campaña contra el uso de bolsas plásticas. Esta gran iniciativa ya está haciendo eco a nivel nacional. En AJÁ te contamos sobre el proyecto “Sin bolsa por favor”.

La diseñadora Elizabeth Chambi que tiene una fuerte convicción por el cuidado del ambiente y la responsabilidad social, inició la campaña: “Sin bolsa por favor”, iniciativa que comenzó por casa, elaborando sus propias bolsas biodegradables para entregar sus diseños a los clientes y así evitar el uso de bolsas plásticas.

Luego, pensó en apostar por acciones más grandes y contactó a gente de su ciudad para que se sume a esta campaña, pero no imaginó las repercusiones de este movimiento, puesto que comenzó en la ciudad de Cochabamba y a la fecha, personas de todos los departamentos de Bolivia están haciendo eco de esta loable iniciativa.

La iniciativa de Ely se suma a una conciencia ya mundial sobre las consecuencias del uso de las bolsas de plástico, ya que en Bolivia no se tiene una conciencia general sobre este tema y, por el contrario, el uso exagerado de estas bolsas está a la orden del día.
AJÁ conversó con la diseñadora sobre esta magnífica propuesta y el desarrollo del proyecto “Sin bolsa por favor”.

Háblanos sobre esta linda iniciativa, ¿cómo nace y cómo logras hacerla realidad?

Surgió en principio como una idea para mi taller para ya no entregar los diseños en bolsas plásticas. De ahí viendo y buscando ideas encontré una palabra que yo siempre digo cuando hago mis comprar de materiales para atelier “Sin bolsa por favor” tan sencillo y con un gran peso. Además, muchas personas ya estaban con el tema de las bolsas plásticas. Vi una foto y en una producción que tenía le pregunté al fotógrafo y a la maquilladora si se apuntaban a la idea de hacer esto en Cochabamba y la respuesta fue positiva. A esta iniciativa se unieron modelos e influencers más conocidos en la ciudad. Luego ya se pensó en hacer fotos y salió la idea de hacer un video y para ello me contacté con la persona idónea. Así se formó el equipo de 12 personas en Cochabamba, después me contacté con modelos de Santa Cruz, Romy Paz y Yandira Añez, luego se unió Andrea Marañón de La Paz y una amiga que conocí en un Viaje, Prisila Morales. El proyecto se puso en marcha de ciudad en ciudad. Todos dijeron sí, solo faltaba Potosí y Pando, pero luego se integraron también y así unimos todo Bolivia con un solo mensaje.

¿Qué expectativas tienes con este proyecto?

Tratar de frenar el uso excesivo de las bolsas plásticas porque existe un gran descontrol y sería bueno si todos nos unimos, así lograremos que se dicte una ley que prohíba el uso de bolsas plásticas.

“Las bolsas plásticas causan más de 100.000 muertes de tortugas marinas cada año cuando estos animales las confunden por comida”, revelan los datos estadísticos.

¿Quiénes se han involucrado en este proyecto?

Marco Cossío, fotógrafo; Adriana Espinoza, maquillaje; Jhosy Morales, Estilista; Kerley Lidennmayer, modelo; Hanna Kustacher, modelo; Fiama Siqueira, modelo, Killa Hermosa, Modelo, Mariana Dupleich, Modelo y condcutora en ATB; Rónald Arnez, conductor de Unitel; Gabriela García, videos Legado; Bernabet Loayza, fotógrafo.

Luego se sumaron: María Rene Carmona, Bárbara Cruz, Sandra Cassab (Cochabamba). De Santa Cruz: Romy Paz Arteaga, Yandira Añez. De La Paz: Andrea Marañón y Pricsila Morales De Tarija: Daniela Donoso y Karina Cassazola. De Sucre: Fatimah kheder. De Trinidad: Rubí Rodríguez. De Oruro: Fary Ferreyra. De Potosí: Gabriel Vélez. De Pando: Stephanie Núñez. Y cada día se suma más gente a esta campaña

Elizabeth y su inicio en el mundo del diseño


Soy hija de un sastre paceño y como se dice: lo llevo en la sangre.
A los 20 años abrí mi primera tienda, pero por falta de experiencia la cerré a los 25 años. En enero de 1995 abrí una pequeña tienda de sastrería junto con mis hermanos mayores, luego de un año me quedé al mando del taller. El 2005 tuve la oportunidad de salir del país con rumbo a Madrid, España y de trabajar en un taller de alta costura por casi cuatro años. Aprendí mucho y cuando regresé al país volví a abrir el taller.

“No hay límites cuando te propones metas y mejor si lo haces guiada por Dios”

El 2012 hice unos cursos de capacitación en Diseño de Moda en la academia Vanguardia y de ahí en adelante con la ayuda de una cliente que confió en mí y me dijo: “Tú puedes hacer desfiles, vamos tu puedes”. Así nació “Yo desfilo, mis amigas desfilan” Elizabeth Alta Costura. En diciembre de 2013 realicé mi primer desfile y el lanzamiento de la marca y a partir de entonces participé de muchos desfiles y pude realizar el sueño de toda modista y diseñadora: hacer tu propio desfile y a lo grande: 87 modelos, 97 vestidos; fue un sueño que se hizo realidad en noviembre de 2017 en el Gran Hotel Cochabamba con mi gran equipo de trabajo y todos los que me apoyaron. Cada día que pasa se aprende algo y vamos creciendo. Se dice que no hay límites y no importa la edad.

Elizabeth Chambi Gutiérrez nació en la ciudad de La Paz el 17 de Julio del 1969. A los 3 años sus padres se mudaron al Brasil y el clima no les favoreció, así que regresaron a Cochabamba, ciudad en la que radica desde entonces.

“A diferencia de otros materiales como el aluminio o el vidrio, el plástico es un material artificial proveniente del petróleo, que tarda cientos de años en descomponerse en la naturaleza. Es un material prácticamente indestructible, hasta 1.000 años según el tipo de plástico. Utilizar el plástico masivamente como lo estamos haciendo es un error de consecuencias catastróficas a nivel global”, asegura el portal Conciencia Eco, en su artículo Reflexiones sobre el uso del plástico.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR